Proteínas unexinas y estudios etnográficos: Dr. José Luis Vega expuso en ciclo de charlas de la FCB

En el auditorio Dra. Hilda Cid de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad de Concepción (UdeC) se desarrolló la cuarta charla del ciclo impulsado por la Dirección de Investigación de la FCB. 

En esta ocasión, el profesor asociado ​al​​ del ​ Departamento de Fisiología, Dr. José Luis Vega Pizarro, realizó su primera charla dirigida a la comunidad de la Facultad desde su contratación oficializada a principios de este año.  

Durante la instancia, el Dr. Vega presentó dos de sus líneas de investigación: el hallazgo de las proteínas unexinas en organismos unicelulares y estudios etnográficos con escolares de localidades con ambientes extremos.  

Hallazgo novedoso en organismos unicelulares

En primer lugar, abordó la temática de la comunicación celular mediante canales de poro amplio. En ese sentido, estos canales, que se expresan en la membrana plasmática de las células​​, permit​iendo​​​ la salida​ o entrada​ de moléculas de señalización.  

E​​l​​ Dr. José Luis Vega investiga una nueva familia de estos canales los cuales ​son formados por​​​ proteínas unexinas. Est​o​​​s​ canales​ se habían ​descrito​​​ solo en organismos multicelulares. Por esto, el principal hallazgo del investigador fue identificarlas en organismos unicelulares. Los resultados de este descubrimiento se publicaron ​​en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).  

¿Qué ​función fisiológica cumplen​​​? ¿Cómo se ​regulan​​​? son preguntas abiertas de las que aún no se tienen respuesta, pero pretenden responder a través de la electrofisiología.

En ese sentido, el académico ​destacó​​​ al Departamento de Fisiología y a sus expertos en esta área. “Pretendo, con la experiencia de mis colegas, poder caracterizar y comprender mejor la función fisiológica de los canales formados por unexinas», detalló el Dr. Vega. 

Etnografía en ambientes extremos

También, el académico presentó otra de sus líneas de investigación, centrada en estudios etnográficos ​en ambientes extremos​​​.  

Este proyecto interdisciplinario busca comprender cómo ​niñas y​​​ niños de localidades como San Pedro de Atacama, Lonquimay y Punta Arenas, perciben su entorno, con énfasis también en los microorganismos que ellos creen que se encuentran presentes​, conocidos como extremófilos​.  

​​»El objetivo central de este proyecto era responder la pregunta ​¿Cómo describen los escolares que viven en ambientes extremos sus entornos y a sus extremófilos?​​​ Los entornos extremos se clasifican como lugares inhóspitos ​para ​​​la vida. Lo anterior ha ido cambiando y se sabe que hay mucha vida, sobre todo pensando en el área de la microbiología» explicó el profesor.

 ​El estudio realizado encontró que la principal red sistémica para el área hiper-árida fue “rural-sol” mientras que para el área subantártica fue “urbano-mobiliario”. Por otra parte, a pesar de las diferencias entre los ambientes extremos, ciertos elementos naturales, como los árboles y el sol, están representados consistentemente por los escolares. ​​​​ 

Sin duda, esta instancia permitió socializar el trabajo que realiza el Dr. José Luis Vega con la comunidad de la Facultad, desde el área de la investigación hasta la vinculación con el medio.   

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido