Proyecto FCB es beneficiado con histórico financiamiento FlC-R

La Universidad de Concepción fue beneficiada con un monto total cercano a los $1.600 millones, distribuidos en once iniciativas del tramo regular y tres proyectos de “alto impacto” (trabajos vinculados a consorcios universitarios), de los cuales la casa de estudios lidera dos y participa de un tercero. Desde la Facultad de Ciencias Biológicas fue seleccionada la iniciativa “Servicio Oncológico de Medicina Personalizada”, que contará con un financiamiento de $150 millones.

El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) es parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, a fin de potenciar el desarrollo económico de la región que forman parte. Para este año, el FlC-R aumentó su presupuesto en cerca de un 700% —de $1.700.000.000 a $13.408.987.835— el cual será repartido en 44 proyectos de diferentes universidades (públicas y privadas) junto a centros de investigación más empresas.

Los académicos FCB, Dr. Jorge Toledo y Dra. Raquel Montesino, se adjudicaron este fondo de investigación con un proyecto que tiene como objetivo desarrollar un nuevo servicio oncológico de medicina personalizada basado en un dispositivo médico de diagnóstico in vitro para pacientes con cáncer colorrectal, que pueda ser transferido a Pymes regionales con base científico-tecnológica (EBCT). Por lo que se desempeñaran como director y coordinadora del proyecto, respectivamente.

“A partir de muestras de una etapa inicial de diagnóstico, que se toman para biopsia, haremos un pequeño tumor in vitro en tercera dimensión, con matices y biotintas que puedan mantener las estructuras del tumor. Dentro vamos a aplicar diferentes metodologías de tratamientos —no es que estemos inventando uno— y poder definir un tipo de medicina personalizada: para el paciente uno funcionará mejor el tratamiento B, para el paciente dos funcionará mejor el tratamiento D”, relata el académico del departamento de Fisiopatología, Dr. Jorge Toledo.

Asimismo, añade que “la idea es implementar esta nueva tecnología, contaremos con el apoyo de empresas de Alemania que ya la tienen establecida. Nuestro plan es desarrollarla en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Tejidos de la Facultad y después transferir el conocimiento a las pymes, para que puedan aplicar un análisis más preciso del tumor del paciente, a fin de potenciar un diagnóstico más certero y confiable”.

Respecto a la adjudicación y la importancia de este fondo para la investigación, la también académica del departamento de Fisiopatología, Dra. Raquel Montesino, detalla que “el financiamiento es clave, es la posibilidad de tener recursos para desarrollar un servicio que tendrá un impacto concreto en la sociedad”.

“Esto es como una fuente inicial, el financiamiento en sí no es suficiente para dar servicio a gran escala o a todas las personas que lo necesiten. Para eso es necesario después asociarte o transferir la tecnología a alguien que tenga la oportunidad de continuar desarrollándola, ya sea una empresa privada o un hospital público”, explica.

De este modo, a través de la ejecución de estos proyectos beneficiados, se pretende generar conocimiento aplicable a sectores productivos, aumentando las oportunidades de desarrollo y calidad de vida de las personas a través de la innovación y la aplicación de acciones directas.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido