Iniciativas seleccionadas por Concurso VRID Iniciación provienen de diez facultades distintas.
Recientemente, se dieron a conocer los resultados del concurso de financiamiento interno de la Universidad de Concepción, UdeC, VRID Iniciación 2022 que, de acuerdo a la política institucional de apoyo a las actividades investigación, desarrollo e innovación, es gestionado desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, enfocándose en académicos y académicas que se inician en estas labores, para facilitar su inserción e incrementar su productividad científica.
Así, “los proyectos de Iniciación VRID son un aporte semilla para nuevos investigadores que se integran a la Universidad de Concepción. Seguiremos haciendo esfuerzos para poder extender este beneficio a la mayor cantidad posible de nuevas y nuevos investigadores, con la convicción de que debemos aportar a las nuevas generaciones que representan la renovación natural y el futuro de la Universidad”, comentó la Dra. Andrea Rodríguez Tastets, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC.
Entre los proyectos seleccionados, la unidad académica que encabezó el listado, de acuerdo a la cantidad de adjudicaciones, fue la Facultad de Ingeniería (FI):
- Numerical study on the influence of material properties on the diagonal shear behavior of masonry panels, Sebastián Calderón Díaz
- Ultra-High Performance concrete by utilizing copper slag and nano-cotton stalk for sustainable concrete production, Siva Avudaiappan
- Desarrollo de una técnica de reforzamiento de los poros de Fe poroso sinterizado a través de nitruración interna, Nicolás Araya Rivera
- Peformance comparison between PPP and traditionally procured infastructure projects: A Value for Money exploration, José Oliveros Romero
El Dr. Luis Morán Tamayo, Decano de la FI, destacó que estos proyectos, “corresponden a iniciativas presentadas por académicos que llevan poco tiempo con nosotros, lo que demuestra el interés en buscar fuentes de financiamiento que les permita desarrollar en forma autónoma sus líneas de investigación. Esperamos que este sea un primer paso, que les dé los recursos necesarios para salir a postular a concursos externos de manera que se puedan ir consolidando en su trayectoria académica, en la cual el eje de la investigación en nuestra Facultad es considerado fundamental”.
Y, en cuanto a medidas de su administración destacaría por su impacto positivo en el logro de este tipo de adjudicaciones, el Dr. Morán señaló que “hemos insistido en que la investigación es una actividad más relevante en el quehacer académico, ya que no solo genera nuevo conocimiento, sino que además aporta a la docencia y permite vincularnos con la industria y el sector público de una manera más productiva. Hemos solicitado a los Directores de Departamento que no asignen tareas administrativas a nuestras nuevas contrataciones de manera que puedan disponer de más tiempo para la docencia e investigación”, entre otras medidas.
En tanto, son dos las facultades que presentan dos adjudicaciones.
Facultad de Farmacia:
- Desarrollo de un enfoque fisiológico híbrido para la evaluación de riesgos de plaguicidas en hortalizas a través de un modelo de digestión gastrointestinal in vitro acoplado a modelamiento in silico, Elizabeth Jara Torres
- Estudio de la catálisis enzimática de metilen-tetrahidrometanopterina deshidrogenasa A (MTDA) mediante métodos de estructura electrónica y dinámica molecular, David Sáez San Martín
Facultad de Ciencias Biológicas (FCB):
- Análisis del efecto protector de la nuez mariposa en el transcriptoma de las neuronas POMC de ratón frente a una dieta alta en grasas, Marcell Gatica Miranda
- Factores de virulencia de Brucella abortus que actúan sobre el retículo endoplásmico de células presentadoras de antígeno en la activación de las células T, Leonardo Gómez Roa
Al respecto, la Dra. Soraya Gutiérrez Gallegos, Decana de la FCB, comentó que “ambas son iniciativas bastante interesantes porque apuntan a problemas que son relevantes en la sociedad actual” y sobre esta línea de financiamiento, destacó que “es un excelente apoyo para la inserción y para poder iniciar esta carrera como investigador e investigadora que antes no teníamos ese tipo de apoyos Y, ahora que está aún más competitiva la adjudicación de financiamiento externo, resulta muy beneficioso el ir incorporando herramientas como estos proyectos internos que, esperamos, faciliten la inserción de nuestras nuevas contrataciones”, detalló.
“Hemos fomentado el trabajo colaborativo”, afirmó sobre medidas de su gestión que favorecen hitos como estos resultados. “De hecho”, agrega, “por ejemplo, en el proyecto de Marcell, colabora un grupo compuesto sólo de académicas investigadoras, lo que contribuye, además, a disminuir la brecha de género que tenemos en esta área”.
La Decana, también destaca que la Facultad cuenta con su propia Dirección de Investigación, lo que ha posibilitado la realización de “seminarios permanentes en los que los investigadores presentan sus líneas de trabajo e interés y eso abre las puertas a hacer colaboraciones y, además, los distintos departamentos están migrando a sistemas de salas de equipos compartidos y tenemos centros con tecnología de punta que sirven de apoyo al desarrollo de la investigación”.
En cuanto a los desafíos que aún persisten en el ámbito del fomento de un mayor desarrollo científico y desde un punto de vista general e institucional, la autoridad de la FCB explica que “se habla mucho de estimular la colaboración interdisciplinaria, pero en los procesos de evaluación siempre se favorece lo que la persona ha desarrollado y el currículum que presenta como autor principal o como correspondiente. Si de verdad estamos pensando en la colaboración y la interdisciplina, necesitamos poner algún tipo de incentivo para que se haga realidad”.
También adjudicaron financiamiento de este concurso, los siguientes proyectos provenientes de otras siete facultades.
- F. de Agronomía: Presencia de microplásticos en la ciudad de Chillan y su relación con diferentes usos de suelos, Winfred Espejo Contreras
- F. de Ciencias Físicas y Matemáticas: Problemas de decidibilidad en anillos, Javier Utreras Alarcón
- F. de Ciencias Veterinarias: Uso de reFSH en un programa de producción in vitro de embriones equinos, dentro y fuera de la estación reproductiva, para mejorar la tasa de recuperación in vivo de ovocitos competentes, Felipe Navarrete Aguirre
- F. de Enfermería: Efectos, aceptación y factibilidad de la terapia de baño de bosque en funcionarios universitarios en contexto del desconfinamiento por pandemia COVID-19, Carolina Puchi Gómez
- F. de Educación: Percepción de estudiantes con discapacidad de universidades del sur de Chile sobre la experiencia de Movilidad nacional en condiciones seguras, Valenzuela Zambrano Bárbara
- F. de Ingeniería Agrícola: Towards improved hydrological predictions at the forest and snow intersect in the Chilean Andes, Sebastián Krogh Navarro
- F. de Odontología: Citrulinación de proteínas en queratinocitos orales infectados con Aggregatibacter actinomycetemcomitans como gatillante de autoinmunidad en superficies epiteliales y potenciador de artritis reumatoide, Daniel Betancur Castro
Para más detalles sobre VRID Iniciación, revisa las bases acá.
Además, en este enlace, está disponible la lista de proyectos no seleccionados en esta oportunidad.