Representantes FCB obtienen premio a mejor poster en Congreso de Parasitología

La profesional superior FCB, Pilar Suárez Roa, junto al académico FCB, Ítalo Fernández, recibieron el premio a mejor poster en el III Congreso Chileno de Parasitología realizado en el Auditorio Central de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción los días 1, 2 y 3 de diciembre.

Ambos profesionales asistieron en representación del Laboratorio de Parasitología, del Departamento de Microbiología de la FCB. Cabe destacar que el doctor Fernández también se desempeñó desde el área organizacional como secretario del Congreso, el cual fue organizado por la FCB junto a la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.

En ese sentido, el Departamento de Microbiología FCB participó con 7 trabajos en ponencia oral y en modalidad poster. La instancia, realizada cada dos años dependiendo de las sedes, contó con la presencia de importantes parasitólogos, tanto a nivel nacional como internacional, donde se discutieron los temas de actualidad del área de estudio.

“Revisamos contenidos de punta, tendencias de la parasitología. El marco fue el parasitismo en el cambio climático, pero también otras temáticas dentro del contexto de la parasitología. Por ejemplo, parasitismo humano, de animales domésticos y silvestres, agentes transmitidos por vectores, parásitos emergentes, ecología y epidemiología de parásitos, sistemática y diversidad parasitaria, docencia en parasitología, entre otros. Particularmente, nuestro Laboratorio de Parasitología presentó trabajos correspondientes a parasitología ambiental, humana y animal, así que llevamos bastantes temas de forma directa o indirecta”, comentó el académico.

“Destaco la presentación de la ponencia oral titulada ‘Detección de Cryptosporidium sp. en cholgas como evidencia de contaminación fecal ambiental en un sector rural costero’, el cual trabajamos junto a la profesional Pilar Suárez, el que consiste en la búsqueda de elementos protozoarios presentes en un molusco de consumo habitual en el sur de Chile. En este trabajo se combinan varios aspectos de la parasitología, que pueden ser revisados bajo el paradigma de ‘una salud’, pues se evidencia que estos moluscos son centinelas de la contaminación ambiental de un sector en particular y un riesgo para la salud pública cuando no se consumen cocidos. Es un tema muy interesante”, agregó el profesor. “Además, se presentó el trabajo modalidad póster ‘Caracterización genotípica y análisis epidemiológico en pacientes con hidatidosis provenientes de un área endémica de Chile’, que resultó premiado, y que constituye la primera aproximación, de este tipo, respecto de la hidatidosis humana en la Región de Ñuble, el principal parasitismo humano causado por helmintos en Chile”, finalizó el doctor en Microbiología.

Cabe notar que, durante las actividades del Congreso, se hizo un reconocimiento a la Dra. Graciela Cabrera Rivera, ex académica del Laboratorio de Parasitología de la FCB, recientemente fallecida, por su contribución a la investigación y enseñanza de la Parasitología hacia los alumnos del área de la salud en nuestra Universidad. Dicho homenaje estuvo a cargo de la Dra. Verónica Madrid Valdebenito, académica del Laboratorio de Parasitología de la FCB y, también, prosecretaria del Congreso.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido