En la inauguración de la segunda jornada de docencia de la Facultad de Ciencias Biológicas —instancia para colaborar, conocer y compartir lo que ha sido el trabajo y la experiencia de la comunidad docente—, la decana, Dra. Soraya Gutiérrez, comentó que “reconocemos todo el trabajo realizado para el levantamiento de las actividades que también ustedes, tanto como los estudiantes, tuvieron que realizar bajo presión el último año”.
Y es que actualizar el trabajo al contexto virtual significó un esfuerzo titánico para quienes día a día enfrentan los desafíos que la docencia implica. Desde adaptar las clases a una modalidad telemática a preparar los contenidos, potenciar el trabajo colaborativo en los estudiantes y realizar las evaluaciones para medir sus conocimientos.
“Por esto es tan importante realizar estas jornadas de docencia, porque así podemos reconocer las actividades que han dado distintos frutos”, añadió la máxima autoridad de la Facultad. En ese sentido, el vicedecano, Dr. Juan Francisco Gavilán comentó que “dentro de las nuevas formas de enfrentar la docencia online hemos tenido que actualizar los sistemas y herramientas de evaluación. Es interesante conocer como ustedes han conseguido esto y generado nuevos métodos para motivar la participación de los estudiantes en cada asignatura”.
La primera conferencia versó sobre “Prácticas evaluativas en la educación superior: los desafíos de los nuevos paradigmas”, a cargo del profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Claudio Díaz Larenas. En dicha conferencia se planteó un equilibrio entre la formación sumativa y formativa.
“La nota en nuestro sistema educacional tiene un peso sustancial, el estudiante tiende a enfocarse en esto y a obviar la retroalimentación que le ofrece la evaluación, que implica utilizar un repertorio amplio y diverso. Es necesario un equilibrio entre ambos puntos y evaluar de manera critica los ítems que utilizamos”, aconsejó el profesional.
La segunda conferencia —a cargo de la académica María Teresa Chiang, quien fue parte de la FCB en el Departamento de Fisiopatología—, versó sobre las “Estrategias sobre la construcción de preguntas” e incluyó un taller para profundizar en esto. La profesional entregó directrices y conversó sobre las ventajas y desventajas de las preguntas no estructuradas, semiestructuradas y estructuradas.
“La importancia de una pregunta bien construida permite evaluar de manera óptima al estudiante. Es importante la claridad en las instrucciones y en los enunciados”, espetó la profesora.
La jornada se dividió en dos bloques y durante la tarde la secretaria Académica, Dra. Valeska Ormazábal, introdujo los contenidos a discutir sobre las experiencias en la diversidad de herramientas de evaluación. Luego el profesor Fernando Martínez, del Departamento de Biología Celular, conversó sobre «Estrategias abordables para incentivar el desarrollo individual de exámenes en canvas». Se le unió el profesor Javier Freire, con una breve presentación sobre «Dinámicas interactivas para el aprendizaje activo». Concluyó el foro la profesora Carla León, comentando su experiencia en «Evaluación de Laboratorio Interactivo».
Los docentes asistentes manifestaron sus inquietudes e intercambiaron experiencias y puntos de vista, en un dialogo que nutrió de ideas a la comunidad.