Actualmente es cada vez más necesario el desarrollo de habilidades integrales en los profesionales. El mundo laboral exige enfrentar múltiples desafíos y tener las competencias para resolver creativamente a los posibles problemas que se presentan. En el ámbito de las ciencias no es muy distinto.
Los y las científicos(as) que se forman hoy, se enfrentarán a un entorno altamente competitivo pues el financiamiento del desarrollo científico basa en concursos con altos estándares de exigencia. A lo anterior se suma el gran número de nuevos Doctores que están volviendo a nuestro país, tras concluir sus Becas de formación en el extranjero. Según información en página web de CONICYT, desde el año 2008 hasta el 2014 se ha beneficiado a 2.284 estudiantes con la Beca Chile para Doctorados y desde el año 2001 hasta el 2009 a 853 estudiantes con la Beca CONICYT Internacional.[1]
Considerando todo lo dicho hasta ahora, entre otros factores, la Facultad de Ciencias Biológicas diseñó un curso teórico práctico sobre patentamiento y protección intelectual que, debido a su éxito, medido en número de estudiantes matriculados, ya se ha ofrecido en cinco ocasiones anteriores. Para su realización, se trabajó con el apoyo de la Plataforma INNBIO y busca entregar nuevas herramientas a los y las investigadores(as) para desenvolverse exitosamente en el camino científico.
Los expositores encargados de realizar el curso, realizado desde el 18 hasta el 21 de Enero recién pasados, son los Dres. Ximena Sepúlveda, Directora de la Unidad de Propiedad Intelectual, UPI de la UdeC y Francisco Romero, del Centro de Estudios Científicos SINBAD y Perito en Patentes de Invención (acreditado desde el 2002, por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile, INAPI)
Según el Dr. Romero, los y las estudiantes están llegando cada vez con más ganas de participar y aprender “cada año se ve que realizan más preguntas y buscan más ejemplos, siento que cada vez están siendo más participativos en la clase” agregó. El curso tiene la finalidad de que quienes asistan puedan reconocer cuando están frente a un invento nuevo y cómo protegerlo intelectualmente, también podrán identificar el reconocimiento y los Derechos exclusivos de los que goza una Patente de Invención.
“Cursos con esta temática se ofrecen en nuestro país pero con otro enfoque: más centrado en el ámbito legal. Nosotros diseñamos un curso más aplicado al mundo científico que busca enseñar conceptos básicos sobre los aspectos legales pero también, es importantísimo que sepan del funcionamiento real y práctico del proceso de protección legal. Y en estas últimas versiones, por petición de la Facultad, hemos trabajado con casos relacionados con las ciencias biológicas,” puntualizó el Dr. Romero.
La metodología del curso está diseñada para favorecer la aplicación de los conocimientos y tomando en cuenta las demandas del mundo laboral actual. Por esta razón, el examen final del curso se realiza sobre la base de ejemplos aplicados en la industria biotecnológica y en grupos, no de manera individual, para favorecer el trabajo multidisciplinario y en equipos.
Debido al éxito que tiene este curso cada vez que abre su convocatoria, el Dr. Romero no descarta la posibilidad de nuevas versiones del taller. “Estamos en conversaciones para organizar la 7ma versión del curso, todavía hemos decidido si tendrá un enfoque más centrado en biotecnologías o quizás plantearlo abierto hacia otras disciplinas, de manera más transversal,” finalizó.
[1] Información disponible en página web de CONICYT en: http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/estadisticas/informacion-general/