Con una alta convocatoria se realizaron los dos días de la Jornada Internacional: Gestión de Incendios y Factor Humano, en la Región del Biobío.
Este 23 y 24 de julio se llevó a cabo el evento impulsado por el Departamento de Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC), que congregó a más de 200 personas en el Centro de Eventos Suractivo.
El seminario convocó a autoridades como el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra; el decano de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, Dr. Jorge Fuentealba; el director del Departamento de Ergonomía UdeC, Dr. Felipe Meyer; el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz; el director Regional de Conaf, Rodrigo Jara; el director Regional Senapred, Alejandro Sandoval, el presidente del Depto. de Protección del Bosque Corma, Ramón Figueroa y el líder GTO de Incendios Forestales de Bomberos de Chile, Damián Farías, entre otras.
En ese sentido, esta instancia permitió el encuentro e interacción de actores vinculados a la gestión de los incendios forestales, al reunir a voces expertas nacionales e internacionales, dentro de las cuales destacan expositores de Australia, Sudáfrica, Francia, España y Estados Unidos.
En detalle, dentro de las temáticas abordadas están: el rol de las instituciones en la gestión de los incendios forestales; el cambio climático y su efecto en las personas; la experiencia de otros países en la gestión del factor humano: perfiles, selección, formación y entrenamiento, organización y ciclo de vida del brigadista; la Ergonomía y factor humano en la gestión del combate de incendios forestales; y los desafíos de innovación y desarrollo en la gestión del factor humano en el combate de incendios forestales.
Por ende, el evento busca fortalecer el diálogo y estrategias en materia de prevención y combate de estas emergencias, observando distintos factores, pero con especial foco en las personas que trabajan y apoyan esta labor en Chile.



Rol de las instituciones
El gore Biobío, Rodrigo Díaz, destacó la relevancia de esta iniciativa con énfasis en la realidad local, donde además afirmó que, “el sector forestal representa 100.000 de los empleos directos de la Región del Biobío”, y donde el análisis de cómo el cambio climático incide es fundamental:
“Los incendios que estamos viviendo desde hace años son cada vez más complejos, también por los efectos del cambio climático. Por ello, prepararse como región para poder enfrentar este riesgo es extremadamente importante”, afirmó la autoridad regional.
Por su parte, el presidente del Departamento de Protección del Bosque de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Ramón Figueroa, también destacó la realización del evento, e hizo hincapié en las condiciones climáticas que afectan a la temporada 2024 – 2025, respecto a la llegada del Fenomeno de la Niña a Chile y el trabajo preventivo. Asimismo, advirtió:
“La verdad es que la temporada que viene va a ser muy distinta, ya que viene un verano con el Fenómeno de La Niña, que es bastante impredecible. Y eso es un tema que nos tiene que llamar la atención y poner a trabajar mucho en este minuto, por eso yo siempre digo que los incendios se apagan en invierno, y hay que hacer mucha prevención social”, aseveró Ramón Figueroa.
Por otro lado, el director Regional de Conaf, Rodrigo Jara, valoró la organización de este encuentro y en ese sentido detalló que, “si bien nuestro rol es la prevención y el combate a incendios forestales, hay un foco importante que también tenemos que trabajar y abordar, que son nuestros brigadistas y poder cubrir sus necesidades. Hacer foco y énfasis en el factor humano es fundamental, dado que este trabajo es demasiado complejo y estresante”.



Voces de la academia
Respecto al foco de este congreso, el director del Departamento de Ergonomía UdeC, Dr. Felipe Meyer, comentó que el rol del departamento está enfocado en el estudio del trabajo, centrados siempre en las personas. Y, en esa línea, han estudiado la labor de los brigadistas desde hace 25 años. “Consideramos que así como han cambiado los incendios, también han cambiado las personas”, afirmó el académico.
“Las temporadas son más largas, el trabajador, que era un trabajador temporal, hoy día quizás va a ser un trabajador más permanente. Hay otras condiciones físicas, psicológicas y médicas que también hay que comenzar a evaluar dentro del brigadista. Entonces creo que ya era el momento de sentarse a conversar sobre este factor tan elemental que son las personas”, dijo el director del Departamento de Ergonomía UdeC.
Por su parte, el rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra, afirmó que, “la clave de esta jornada es saber si a partir de esta experiencia, aprendizaje y de las conversaciones que se establezcan, podemos construir desde la capacidad regional, una estructura que nos permita abordar la gestión de los incendios forestales, pero también a los desastres naturales en general”.
Asimismo, la autoridad de la casa de estudios resaltó que, en estas instancias se cumple el rol bidireccional de la academia y cómo esta estudia los desafíos para contribuir desde las distintas áreas del saber a las políticas públicas.
Finalmente, el Gore Biobío, resaltó el aporte de la Universidad de Concepción al nutrir de información adecuada a las personas en estos espacios, “permite el encuentro de las distintas partes que tenemos responsabilidades para enfrentar este tipo de riesgos con mayor eficacia”, estableció Díaz.