En el Auditorio Hilda Cid del Edificio Juan Carlos Vera de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), se realizó la actividad que busca visibilizar los desafíos para las Ciencias de la Salud en torno al acelerado cambio demográfico de la sociedad y el cuidado integral de la salud de las personas mayores.
La iniciativa liderada por la Dra. Jacqueline Sepúlveda Carreño, académica del Departamento de Farmacología de la FCB y directora de la Academia de Innovación UdeC, es una invitación a conocer cómo el trabajo interdisciplinario está generando respuestas a problemáticas de la polifarmacia, la falta de adherencia a tratamiento y la automedicación.
“Esta instancia está enmarcada en la Asignatura de Farmacogeriatría, dictada por el Departamento de Farmacología FCB, y permite que estudiantes de distintas carreras del área de la salud que hayan aprobado previamente la Asignatura de Farmacología, la puedan cursar”, explicó la Dra. Jacqueline Sepúlveda.
En ese sentido, esta jornada contó con la destacada participación del Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Dr. Jaime Hidalgo Anfossi, experto que abordó el “Rol de la farmacología clínica en la geriatría”.
Al respecto, el Dr. Anfossi afirmó que esta jornada es parte del importante rol que la geriatría ha tomado respecto al incremento del envejecimiento de la población y la difusión del conocimiento del trabajo interdisciplinario en esta edad:
“Tenemos una misión relevante en cuanto a generar mayor difusión de conocimientos sobre cómo envejecer bien y cómo abordar los problemas de salud que se presentan en esta etapa. Donde se vinculan distintas áreas profesionales para abordar estas complejidades y proponer las mejores acciones para el desenvolvimiento de las personas lo más activo, autónomo y funcional posible”.



Vinculación interdisciplinaria y transdisciplinaria UdeC
En la instancia las y los estudiantes UdeC presentaron casos clínicos de personas mayores abordados en terreno bajo la guía de académicos, y posters sobre dichos casos geriátricos traducidos en colaboración con estudiantes de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC.
“En este segundo año logramos con los estudiantes un proceso inmersivo que simula un congreso internacional de la especialidad, por eso vemos las presentaciones y los abstracts en inglés, para que los estudiantes, además de mostrar sus habilidades técnicas que han adquirido durante la asignatura, también puedan adquirir habilidades comunicativas en el idioma oficial de la ciencia, que es el inglés”, estableció la Dra. Jacqueline Sepúlveda.
Asimismo, el Director del Departamento de Idiomas Extranjeros de la Facultad de Arte y Humanidades, Boris Pradel, detalló cómo surgió esta colaboración entre las reparticiones académicas de nuestra casa de estudios:
“La Dra. Jacqueline Sepúlveda convocó la participación de siete de nuestros estudiantes de cuarto año de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros (TIIE), para colaborar en esta tarea multidisciplinaria, y así, trabajar junto a los siete grupos de estudiantes UdeC en el desarrollo de abstracts y la traducción de los posters expuestos”, afirmó el profesor Pradel.
De igual forma, el académico destacó la relevancia de estas experiencias en cuanto a la vinculación y formación de habilidades que permitan a los estudiantes la inserción en el campo laboral. “Son estas instancias las que promueven la integración de los estudiantes, apoyando a otras personas y disciplinas que requieran sus servicios, como en este caso desde la Biología”, enfatizó el Director del Departamento de Idiomas Extranjeros.
Finalmente, uno de los expositores fue Carlos Fuentes, estudiante de Química y Farmacia en la Universidad de Concepción, cuyo grupo abordó el caso de una paciente geriátrica, con demencia y VIH. En ese sentido, el estudiante agradeció esta experiencia para repensar y visibilizar problemáticas de salud que no suelen ser asociadas a esta edad y así, a la vez, adquirir una visión integral para su futuro laboral:
“Esta es una gran oportunidad porque los profesores y grupos están conformados por personas de distintas carreras. Entonces antes de salir al mundo laboral podemos acostumbrarnos a trabajar en equipos multidisciplinarios y a ver a los pacientes de una forma integral”, Carlos Fuentes, , estudiante de Química y Farmacia UdeC.