Vinculación con el Medio: una estrategia institucional en desarrollo

Si consideramos los objetivos de nuestra facultad, sin duda reconocemos en ellos la investigación científica y la docencia como ejes principales de nuestro quehacer. Sin embargo, podemos destacar cómo la extensión y vinculación con el medio se han presentado como un nuevo objetivo estratégico durante los últimos años, respondiendo al sentido de nuestra misión y visión como universidad. En este contexto, la divulgación de la ciencia podría ser la herramienta comunicacional que pueda apoyar a lograr los objetivos de vinculación con el medio, de una manera efectiva, con una comunicación horizontal.

En una primera reflexión hacia el tipo de comunicación que realizamos desde la facultad, es imperativo marcar la diferencia entre la comunicación institucional y la comunicación de la ciencia. Para conceptos de comunicación institucional podemos considerar que el objetivo principal es dar a conocer lo que está ocurriendo en nuestra facultad, a través del quehacer de sus diferentes integrantes: alumnos, académicos, administrativos entre otros, generalmente con un enfoque unidireccional en diferentes redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn), página web, boletines y medios regionales y nacionales. Incluso, podemos decir que la comunicación institucional tiene objetivos promocionales del tipo publicitario en contextos de campañas de admisión a carreras de pregrado y programas de postgrado. Por otro lado, la comunicación de la ciencia (divulgación científica) nos desafía con objetivos y características más cercanas a la vinculación con el medio. La divulgación científica, con un objetivo bidireccional, busca un diálogo con la comunidad, desde el cual los científicos y las científicas puedan reconocer su rol en la trama social, considerando que una de las motivaciones de este rol social, es el origen estatal de los fondos con los que se hace ciencia en Chile. En este punto donde podemos ver los desafíos que tenemos como facultad al momento de desarrollar actividades de divulgación de la ciencia. Podríamos preguntarnos, ¿cuántas veces hemos conocido el contexto social, económico y político de nuestro público al momento de hacer una charla? Estando en una charla o taller, ¿cuánto espacio dejamos para que nos hagan preguntas y comentarios?, ¿estoy usando un lenguaje cercano al público, que pueda ser entendido de manera más eficaz? Y, ¿cuánto tiempo creemos que debemos invertir en una actividad de divulgación científica para que fortalezca el pensamiento crítico de las personas que no están vinculadas y expuestas al método científico de manera formal y cotidiana?

Aquí podemos observar las debilidades que nuestra divulgación científica podría estar sufriendo hoy en día. En primer lugar, el tiempo que tenemos dentro de nuestras actividades como académicos es una de las primeras condicionantes. Luego, la formación en estas materias, son hasta el día de hoy, escazas por no decir nulas en muchas carreras de pregrado y programas de postgrado. En este punto, podríamos visualizar la manera de incorporar electivos del área de la comunicación de la ciencia con el objetivo de que los futuros científicos y científicos, reconozcan la necesidad y deber de vincular la academia con la sociedad. Por último, la necesidad de otorgar los recursos suficientes para llevar a cabo proyectos de esta área. Es necesario rescatar en las estrategias de vinculación la participación de otros profesionales, como diseñadores, audiovisuales, artistas, periodistas, entre otros, además del costo de los diferentes soportes donde se presenten los proyectos.

En este sentido, una estrategia de Vinculación con el Medio debería poder considerar los tiempos utilizados, los recursos monetarios y no monetarios y la formación de los estudiantes y los actuales académicos. De esta manera, la inversión en el desarrollo de actividades de divulgación de la ciencia incrementa, por lo que también es necesario que nuestras instituciones puedan considerar en sus sistemas de evaluación docente este tipo de gestión tratando de validar y premiar dichas acciones en el registro curricular de cada uno de los miembros de la universidad.

Son muchos los desafíos en esta área que toman más fuerza cada año, sin embargo, el llamado es intentar a no confundir la comunicación institucional con la comunicación de la ciencia como estrategia de vinculación con el medio y, a generar estrategias de desarrollo coherentes a la altura de los desafíos y los tiempos.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp