En el marco del proyecto FOVI230114 de la ANID “Red Internacional para el estudio de las patologías de la tiroides en embarazadas desde la Región del Biobío”, liderado por la académica del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Evelyn Jara, se desarrolló el Seminario Internacional sobre Patologías de la Tiroides en Embarazadas.
El evento contó con la participación de exponentes nacionales e internacionales para abordar una amplia gama de temáticas en torno a las patologías tiroideas en embarazadas. A modo de inicio, la Dra. Jara abordó los avances y alcances del proyecto FOVI, los cuales han apuntado a fomentar la vinculación internacional para establecer redes y grupos de trabajo que impacten en las patologías tiroideas por la alta prevalencia de estas enfermedades en Chile.
En ese sentido, la académica destacó la relevancia de organizar instancias que permitan aproximarse a temáticas relacionadas con este tipo de patologías en embarazadas por el impacto de estas en el neurodesarrollo, crecimiento, salud metabólica, cardiovascular y mental del feto.
“La situación en Chile en torno a la frecuencia de las patologías tiroideas en embarazadas no es tan conocida. Actualmente, uno podría estimar que, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud del año 2016-2017, la sospecha de hipotiroidismo en mujeres embarazadas está alrededor del 28%. Estas son cifras alarmantes”, expuso la Dra. Jara.
Diagnóstico de trastornos tiroideos
Posteriormente, la matrona y colaboradora académica de la Facultad de Medicina UdeC, Britaly Venegas, expuso sobre los protocolos para la identificación de enfermedades tiroideas en el embarazo y registros clínicos, haciendo énfasis en que, actualmente, no existe un protocolo estandarizado para el diagnóstico oportuno.
“’Los trastornos tiroideos maternos generan efectos adversos significativos en el desarrollo embrionario y fetal. Para prevenir estas complicaciones, es fundamental implementar estrategias de diagnóstico precoz que permitan ofrecer tratamientos a tiempo, para prevenir riesgos tanto para la madre como para el feto”, concluyó.
La jornada continuó con la presentación de la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dra. Daniela Mennickent, quien dictó la charla “Inteligencia artificial para la detección de diabetes gestacional: Desarrollo de modelos predictivos a partir de perfil tiroideo materno”.
En su exposición, la Dra. Mennickent presentó un modelo de aprendizaje automático con capacidades para predecir la diabetes gestacional a partir del perfil tiroideo materno. Además, explicó cómo estos parámetros, en especial durante el segundo trimestre del embarazo, pueden ser clave en la detección temprana de la enfermedad y destacó la relevancia de esta investigación por ser de las primeras en explorar esta relación.
La situación en Europa
Para finalizar el seminario, el jefe clínico del Departamento de Medicina Nuclear del Hospital Erasme y académico de la Universidad Libre de Bruselas, Dr. Rodrigo Moreno, presentó sobre la prevención y control de la deficiencia de yodo en la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante su ponencia, el Dr. Moreno señaló que, en Chile y Europa, hay diferencias importantes en cuanto a la ingesta de yodo. Mientras que en nuestro país el consumo es abundante, en algunas regiones de Europa, la deficiencia del micronutriente es un problema de salud pública.
En este contexto, el académico presentó el informe actualizado de la OMS, publicado en 2024, el cual advierte que en los países europeos donde la yodación de la sal es voluntaria, los grupos más vulnerables, como mujeres, embarazadas y personas con dietas a base de plantas, enfrentan un mayor riesgo de deficiencia de yodo
Además, señaló los peligros de una deficiencia de yodo, la cual, en el largo plazo, podría provocar una hiperestimulación crónica o nódulos en la tiroides. En ese sentido, el académico enfatizó en la necesidad de que los Ministerios de Salud prioricen la prevención de esta deficiencia, dado que su costo es significativamente menor en comparación con el tratamiento de las enfermedades tiroideas asociadas.




Revisa la transmisión del Seminario Internacional de Patologías de la Tiroides en Embarazadas aquí: