Conoce los proyectos FCB adjudicados del Fondo VRIM UdeC 2022

Cuatro proyectos adjudicados al Fondo Concursable VRIM UdeC 2022 pertenecen a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.

Estrategia para una longevidad saludable: agregando bienestar a los años

Con un proyecto que va en pro de la población adulta mayor, la académica del Departamento de Farmacología, Jacqueline Sepúlveda Carreño, se adjudicó un proyecto en la línea bidireccional, por lo que estará trabajando en conjunto con la municipalidad de San Pedro para establecer una estrategia de longevidad saludable.

“Nosotros basamos este proyecto en lo que se denomina la quintuple hélice, que incluye los siguientes ejes: academia, sector público, sector privado, participación ciudadana y sustentabilidad ambiental”, explica la académica FCB.

Esto se traduce en la realización de una serie de actividades para integrar a las personas mayores en forma de taller y/o charlas en la Biblioteca Municipal de San Pedro con varios enfoques. Por ejemplo, en el área de salud se espera abrir el diálogo a conceptos como polifarmacia, adherencia a tratamientos, automedicación y promoción de estilos de vida saludables. En el ámbito psicosocial se espera educar en alfabetización digital y economía plateada (emprendimiento en personas mayores).

Cabe destacar que el proyecto vincula la participación del CESFAM del municipio, el Instituto Melisa y las facultades de Ciencias Biológicas, Enfermería, Ciencias Sociales, Farmacia, Odontología, Humanidades y Artes, Medicina y Medicina Veterinaria de la UdeC. Además de la Universidad de Talca y Universidad de Jaén, en España.

Vincular ciencia con educación en la etapa escolar

Con un enfoque en el desarrollo experimental de actividades que expliquen conceptos como material genético y proteínas a estudiantes de enseñanza media, el proyecto de la directora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Violeta Morin Muñoz, espera acercar ciencia de una manera práctica. ¿Cómo? A través de la realización de actividades de laboratorio como extracción de ADN y análisis de la expresión de genes por la técnica de PCR. Para la realización de estos laboratorios se utilizaran equipamientos que van dentro del marco de los Laboratorios Portátiles. Con esto, se espera concretar con visitas a 5 liceos municipales de la región, en ciudades como Yungay, Laja, Concepción, Lota, entre otras.

“El proyecto permite entregar parte de la experiencia universitaria a la educación secundaria, lo cual favorece una vinculación muy importante en apoyo a la educación y que puede extenderse en el tiempo y espacio. Hemos realizado 4 cursos a profesores de liceos de la región, cuyos estudiantes requieren de las actividades prácticas que el proyecto les puede ofrecer”, explica la académica FCB, cuyo proyecto “Vinculación de la Universidad de Concepción con la Educación Secundaria en Liceos de la Región del Biobío para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Biológicas Mediante la Experimentación”, corresponde a la línea de Extensión Académica.

Cabe destacar que en este proyecto participarán los académicos FCB, Dr. Juan Francisco Gavilán, del Departamento de Biología Celular y el Dr. Ariel Castro y la Dra. Viviana Torres, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

En esta misma línea, la Dra. Valeska Ormazabal Valladares, del Departamento de Farmacología, se adjudicó fondos para su proyecto “Aprender haciendo, Formando divulgadores científicos desde la edad Escolar”.

Un proyecto relevante porque permite desmitificar el concepto que el trabajo y las preguntas científicas solo surgen y las comprenden aquellos que son especialistas. Además, permite atraer a los niños y jóvenes al mundo de la ciencia de una manera práctica y atractiva con una ciencia basada en la vida real en temas de bioquímica y salud. De esta manera la ciencia cobra sentido para los niños, los cuales comienzan a ser divulgadores científicos para su entorno cercano, familiar y comunitario.

La propuesta nace desde el Liceo Isidora Ramos de la comuna de Lebu, quienes en su visión de formación vieron la necesidad de implementar talleres de ciencia escolar con sentido social y en un contexto cercano a lo que ocurre en la vida cotidiana. Desde el 2018, el equipo formado por académicos y estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias Biológicas y de Farmacia, han desarrollado y trabajado en forma permanente con el establecimiento en la formación de divulgadores científicos.

“En los talleres los estudiantes conocen como vivimos en comunidad con organismos microscópicos y ven células humanas que cumplen roles relevantes para la vida. Además en forma práctica visualizan el concepto de compatibilidad sanguínea. Como equipo, queremos trasmitir que la comprensión de los avances y fundamentos científicos que permiten el desarrollo de la vida y los estados de salud-enfermedad es tarea de todos. Así las herramientas de prevención en salud cobrarán sentido para los niños y su entorno social y cultural”, comenta la Dra. Ormazabal.

Ciencia en Panguipulli

Finalmente, el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento de la Inmunología en la Comuna de Panguipulli, del Dr. Ángel Oñate Contreras, del Departamento de Microbiología, movilizó al laboratorio de Inmunología de la FCB a un total de 8 escuelas y un liceo en la zona de Liquiñe, Choshuenco, Neltume, Huellahue y Panguipulli. 

El proyecto también corresponde a la línea de Extensión Académica y comenzó con su ejecución. En ese sentido, el Dr. Oñate declara que “la mayor importancia es el rol que debemos cumplir con la sociedad, en la generalidad los investigadores giran en torno a sus pares y se publican y presentan sus resultados en su mismo mundo, pero tenemos que pensar que nuestro quehacer ha ido apoyado de alguna forma por el estado y qué mejor que retribuirle este apoyo, con el acercarse a comunas más alejadas de los grandes centros, que tienen menos acceso a las Universidades y sus investigadores. Y qué mejor que interactuar con las nuevas generaciones que serán el futuro del país, dar igualdad de oportunidades, abrirles los ojos a nuevos conocimientos”.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido