Establecimientos del SLEP Andalién Sur inician año escolar con actividades de aproximación a las ciencias gracias a alianza con la FCB UdeC 

El desarrollo del pensamiento crítico e incentivar la exploración de la ciencia en niños, niñas y adolescentes mediante charlas lúdicas en establecimientos educacionales, son parte de las acciones que impulsa la colaboración entre ambas instituciones en el territorio.

El Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (FCB UdeC), Jorge Fuentealba, junto al Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, lideraron la ceremonia realizada en el Colegio República de Brasil que marcó el hito de inicio del año académico.

La actividad contó con la presencia de diversas autoridades locales y regionales, como la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner; el Seremi de Educación de la Región del Biobío, Carlos Benedetti; el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y el Dir. Regional de la Superintendencia de Educación, Carlos Martínez, entre otras autoridades.

Asimismo, la instancia tuvo representantes de las comunidades educativas de los establecimientos que componen el territorio del SLEP Andalién Sur, es decir, Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida. 

En ese sentido, el decano Jorge Fuentealba de la FCB destacó, “Estamos muy contentos porque la alianza entre el SLEP y la FCB de la Universidad de Concepción se consolida. Avanzamos en un proyecto conjunto para fortalecer la Educación Pública, por motivar y despertar la vocación por la ciencia de nuestros estudiantes y también por fortalecer la formación de nuestros profesores de la Educación Pública”.

Aproximación a las ciencias

Dentro de las actividades de la ceremonia que dio el inicio oficial al año escolar 2024 en Concepción, se desarrollaron dos charlas dictadas por la académica FCB UdeC, la Dra. Apolinaria García Cancino y el Dr. Mario Chiong Lay, académico de la Universidad de Chile y Director General de Explora Región Metropolitana Norte. 

De esta forma, quienes asistieron a la jornada pudieron disfrutar en primera instancia del conocimiento que el Dr. Chiong compartió en su charla “Trayectorias de Aprendizaje en la Enseñanza de la Ciencia”, concepto obtenido de la práctica docente de profesores en el aula, el cual en palabras del académico, “trata de explicar cómo se forma el conocimiento o el camino que recorre la mente de los niños y niñas para formar el conocimiento en ciertas materias ”.

“Actualmente, generalmente, las profesoras y profesores enseñan los contenidos con un orden predefinido a través de la disciplina. Pero, en la práctica, se han dado cuenta de que enseñándoles así los niños y niñas tienen dificultades para aprender, y es porque como se forma el conocimiento no sólo está determinado por el contenido de la materia, sino que también por la edad de desarrollo y cuáles son sus habilidades cognitivas capaces de usar  conocimiento para generar el aprendizaje significativo”, estableció el académico.

A su vez, la Dra. García expusó la charla “Innovando en el Desarrollo de Probióticos”, repasando además los hitos de su trayectoria en las ciencias a modo de inspiración para las jóvenes mentes que presenciaron la presentación de la académica. 

“Sin dudas esta es la manera de motivar para que a futuro tengamos más científicos y científicas. Porque en terreno uno cuenta cómo ha sido su experiencia, y yo creo que esa es la manera de estar más cerca del estudiantado en esa temprana edad, donde comienzan a sentir la curiosidad y por ende decirles que sí tienen esa curiosidad de entender el por qué de las cosas, podemos estar teniendo ahí una futura científica o científico”, cerró la destacada científica.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido