El Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción los días 17, 18 y 19 de enero y reunió a académicos de la Universidad de Concepción en un diálogo que abordó tópicos como aula virtual, cápsulas interactivas, modelos educativos en el área de la salud y formación interprofesional.
Desde la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, académicos de los departamentos de Farmacología, Fisiología, Biología Celular y Bioquímica y Biología Molecular participaron en diferentes instancias.
El Departamento de Biología Celular fue representado por las académicas Dra. Barbara Insunza, y la directora del departamento, Dra. Susana Poblete. Ambas presentaron el póster «Desarrollo de recursos didácticos interactivos como estrategia complementaria para el aprendizaje de Biología Celular en estudiantes de primer año», escrito en coautoría con los académicos FCB Dra. Carola Bruna, Dr. Fernando Martínez y Dr. Roberto Elizondo. Ante esto, la Dra. Poblete manifestó que “estas instancias de participación en congresos internacionales, para nuestro departamento son de vital importancia, ya que nos permiten recibir una retroalimentación de primer nivel desde pares de alto nivel nacional e internacional, hacia nuestro trabajo y quehacer como departamento y como universidad. También nos da la posibilidad de vincularnos y poder generar redes para colaboraciones en el futuro”.
Asimismo, la Dra. Insunza, quien también presentó el poster «Simulaciones interactivas para el desarrollo de laboratorios virtuales de citogenética», comentó que “este año tiene como eje central la simulación y eso nos da un espacio para compartir nuestras experiencias de recursos didácticos virtuales generados en el contexto de pandemia y que aún en la docencia presencial continuamos utilizando”.
Cabe añadir que desde el Departamento también destacaron la participación de la profesional superior FCB Daniela Gacitúa. De igual modo, que a pesar de que el congreso es en educación en ciencias de la salud, las temáticas que se abordan son transversales a la práctica docente. “Esto cobra una mayor relevancia considerando que una gran parte de los estudiantes a los cuales atendemos corresponden a carreras del área de la salud. Esta es una instancia idónea para actualizar nuestra práctica docente e intercambiar experiencias con académicos de otras instituciones”, añadió la Dra. Insunza.
Del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, la Dra. Viviana Torres participó con la presentación de un poster titulado «Fomentando el aprendizaje significativo a través de cápsulas cortas e impactantes», iniciativa que va en pro de la innovación pedagógica al integrar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la generación de recursos educativos y contenidos temáticos cortos, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“A la asignatura de Bioquímica le precede la reputación de ser ‘difícil’ y los estudiantes generalmente dejan el estudio para días antes de las evaluaciones lo que conduce a un aprendizaje menos significativo. Con lo anterior en mente se diseñó una estrategia innovadora que imita el escenario de una noticia impactante que aparece en un periódico donde hay dos niveles de entrega de información: la estimulación del lector mediante el título y las ilustraciones; y el escrito en sí, que si es corto y contiene información que estimula la curiosidad, el lector retendrá la información y se sentirá motivado a investigar más sobre el tema. Este trabajo es una nueva estrategia pedagógica desarrollada en el marco de un proyecto de Docencia”, contó la Dra. Torres.
“Es importante compartir estrategias de innovación en educación a través de estos congresos. Sobre todo, que hoy hay más conciencia de la diversidad en el procesamiento cognitivo de la información y al rápido desarrollo de tecnologías para la educación”, puntualizó la académica FCB.
Además, el Dr. Patricio Castro del Departamento de Fisiología, participó en el taller «Uso de metodologías activas para laboratorios prácticos en fisiología, análisis y desafíos de implementación de plataforma de contenidos».
Finalmente, del Departamento de Farmacología, la Dra. Jacqueline Sepúlveda presentó una experiencia de innovación docente «Promoviendo la interacción en el aula virtual a través del uso de una metodología activa-participativa en la enseñanza de Farmacología», desarrollada con estudiantes de la carrera de Química y Farmacia en el marco de la asignatura Farmacodinamia II. Los principales resultados demostraron que el diseño y desarrollo de material didáctico debe ir acompañado de una estrategia pedagógica que fomente la interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-contenido y que conduzca al logro de los resultados de aprendizaje comprometidos en la asignatura”, relató la académica sobre la innovación docente realizada. Además, la Dra. Sepúlveda participó en el Conversatorio sobre Formación Interprofesional, junto a la Dra. María Luisa Ferrándiz, vicedecana de Estudios de Farmacia, de la Facultad de Farmacia, de la Universidad de Valencia, al Dr. Gaspar Ros Berruezo, decano de la Facultad de Veterinaria, de la Universidad de Murcia y a la Dra. Leire Arbea Moreno, vicedecana de Innovación Educativa, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Navarra. Esta actividad permitió identificar las principales competencias requeridas en los profesionales del área de la salud, las estrategias para implementarlas y la creación de la Red Iberoamericana de Formación Interprofesional, puntapié inicial para el trabajo colaborativo entre universidades.


