Impactar está en nuestro ADN: la internacionalización de la FCB

Treinta años de existencia celebrará nuestra Facultad de Ciencias Biológicas en enero de 2023 y en la antesala de este hecho es sumamente valioso contemplar lo mucho que hemos crecido y avanzado como comunidad y facultad, contribuyendo a la divulgación científica, democratización del conocimiento y educación relacionada a las ciencias biológicas.

En ese sentido, me gustaría enfatizar el crecimiento exponencial de nuestra FCB en los últimos años en materia de internacionalización de nuestra comunidad, compuesta por académicos, funcionarios y estudiantes.

Es en 2004 cuando la FCB establece su primer acuerdo de cooperación con la Göteborg Universitet en Suecia y de ahí en adelante le seguirían diferentes tipos de convenios con universidades de todo el mundo. Colombia, Argentina, Italia, Alemania, Brasil, Bélgica, Ecuador, México, EE. UU., Inglaterra, Australia y Malasia han sido los destinos en donde nuestra comunidad se ha desempeñado gracias a convenios establecidos, que van desde la cooperación de tesis doctorales a intercambios estudiantiles y de investigación, además de la cooperación académica. Eso sin contar los numerosos congresos en los que ha participado nuestra comunidad con el fin de perfeccionar sus saberes, adquirir nuevos conocimientos y pulir las capacidades presentes.

Es más, este año, la estudiante de bioingeniería, Daniela Garrido, se adjudicó la beca de movilidad de pregrado de la UdeC para realizar una pasantía de un semestre en la Universidad de Messina. De igual forma, Javiera Yañez y Milton Villegas, también de bioingeniería, fueron seleccionados para asistir la Escuela Internacional de Primavera Technische Hochschule Deggendorf en Alemania, gracias al Plan Ciencia 2030 UdeC. Asimismo, las estudiantes del doctorado en Biotecnología Molecular, Claudia Torres y María José Leiva, asistieron al simposio “Facilitating Leadership in a Knowledge-Based Society” en la Universidad de Harvard, con apoyo de nuestra casa de estudios y el programa de doctorado de la FCB.

Pero no se trata solo de nuestra comunidad desempeñándose en el extranjero con altos estándares de calidad, sino también de lo que nuestra FCB ofrece a estudiantes e investigadores extranjeros, lo cual nos ha posicionado como un referente en las ciencias biológicas en nuestro país y ha permitido que nuestra comunidad siga creciendo.

Sin ir más lejos este año recibimos una delegación de académicos italianos de la Universidad de Messina, con el fin de mantener y renovar acuerdos de cooperación bilateral entre estudiantes y académicos. De igual modo, este segundo semestre, arribaron estudiantes de intercambio provenientes de Alemania y Perú en calidad de alumnos y alumnas visitantes para la carrera de Bioingeniería.

Asimismo, hemos recibido desde Colombia una estudiante visitante en el Departamento de Farmacología de nuestra FCB, en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-Chile (ANID).

A todos ellos les damos la bienvenida a nuestra comunidad y les deseamos el mayor de los éxitos. Seguiremos manteniendo nuestros altos estándares en investigación y docencia para impactar en el ADN de quienes nos rodean, ese es y será siempre nuestro compromiso como Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp