Inauguración del proyecto VRIM «Espacios Sinápticos: Jornadas de Arte y Ciencia»

En el auditorio Dra. Hilda Cid de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción se desarrolló la inauguración del proyecto VRIM2449 «Espacios Sinápticos: Jornadas de Arte y Ciencia».

Esta iniciativa es liderada por el estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, Área Biología Celular y Molecular, Nicolás Riffo. Además, cuenta con el patrocinio de los Dres. Luis Aguayo y David Ramírez, además del apoyo de la Facultad de Ciencias Biológicas, la Comunidad de Ciencia Abierta Biobío (OSCB) y el colectivo y centro cultural Toda la Teoría del Universo.

En esta serie de jornadas trimestrales, el objetivo es generar instancias para que investigadoras e investigadores de la región del Biobío puedan compartir y socializar el trabajo que han desarrollado. Posterior a las ponencias, artistas mediales de la zona realizan una performance artística, generando así un espacio que permite la convergencia entre la ciencia y el arte.

Primera Jornada: Neurociencia y emocionalidad

En su primera jornada, la profesora asistente de la Universidad San Sebastián, Dra. Lorena Armijo, presentó la charla «Caminos neuronales: desde el desarrollo hasta el envejecimiento». En esta exposición, la Dra. Armijo compartió su experiencia científica en el área de la neurociencia y los estudios que ha desarrollado en torno a la enfermedad del Alzheimer.

En ese sentido, la académica de la USS destacó este tipo de espacios que permiten dar cuenta que la ciencia también es un arte que impulsa la creatividad. Además, remarcó la relevancia de que estas instancias sean abiertas para socializar con la comunidad el trabajo que se realiza en los laboratorios.

Seguido a la charla, el estudiante de postgrado, Nicolás Riffo, presentó la performance artística “Memorias Resonantes”, una intervención artística y sonora que abordó otra perspectiva del trabajo en la investigación en neurociencia.

“La idea era poder rendir un tributo a la importante contribución de los animales que utilizamos para la investigación en ciencia y el trabajo sensible asociado a esto”, comentó Nicolás.

Futuras jornadas y proyección del proyecto

Como impulsor del proyecto, Nicolás señaló que escogió la neurociencia como tema común y adelantó que, en futuras jornadas, las ponencias y los números artísticos estarán vinculadas, promoviendo así nuevas formas de divulgar el conocimiento.

Finalmente, el académico FCB y director de la OSCB. Dr. David Ramírez, destacó este proyecto como el primero en ser adjudicado por un integrante de la comunidad científica abierta de Biobío a través de la Universidad. “La idea es lograr que este tipo de espacios puedan establecerse de firma regular y que se promueva el talento y los conocimientos entre la comunidad universitaria y el público general” señaló el Dr. Ramírez.

Revisa aquí la transmisión en vivo del evento:

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido