En el proyecto se tomará como modelo el virus de la Diarrea Viral Bovina, evaluando la capacidad de detección del virus en muestras de suero, con posibilidad de aplicar esta tecnología en otras enfermedades. Este método de detección considera el bienestar animal en la obtención de anticuerpos desde la yema de huevos de gallinas inmunizadas.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) informó de la adjudicación del proyecto Fondecyt Postdoctoral que, este 2024 fue otorgado a la Dra. Viana Manrique con el proyecto titulado “Estudio de nuevas plataformas moleculares para el desarrollo de sistemas de diagnóstico inmunocromatográficos con aplicación veterinaria”.
Esta investigación se ejecutará en el Departamento de Fisiopatología de la Facultad de Cs. Biológicas (FCB) de la Universidad de Concepción (UdeC), bajo el patrocinio del director del departamento, Dr. Jorge Toledo, y abordará la detección de la Diarrea Viral Bovina (DVB).
Dicha enfermedad según detalla el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), es infectocontagiosa y variable dependiendo de la cepa actuante, edad y estado inmune del animal huésped, que se caracteriza por trastornos respiratorios, diarrea, síndrome de falla reproductiva (abortos espontáneos), caída brusca en la producción de leche y muertes súbitas.
Asimismo, la autoridad sanitaria ha establecido que esta enfermedad tiene distribución mundial y la infección es endémica en los rebaños donde ingresa. Por ello, según afirmó la investigadora, Dra. Viana Manrique, el desarrollo de esta plataforma ayudaría a realizar programas epidemiológicos para el control de diferentes trastornos, para los cuales actualmente no se cuenta con programas de control por el alto costo de los ensayos disponibles.
“Empecé haciendo un Doctorado en Biología Celular y Molecular en la Universidad de Concepción, e hice mi tesis en desarrollo de biofármacos para el tratamiento de enfermedades neurológicas y a partir de ahí desarrollé investigación para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas y veterinarias. Entonces, esta adjudicación es una gran alegría porque es la continuación de la investigación que he trabajado durante mi vida profesional en Chile”.
Para ello, la Dra. Manrique afirmó que se utilizará como modelo la DVB, una línea de investigación ampliamente desarrollada en el Departamento de Fisiopatología de la FCB, por lo que se cuenta con herramientas moleculares y se han establecido redes de colaboración que facilitarán la obtención de resultados.
¿En qué consiste?
La científica detalló que este modelo se emplea mediante un test similar a los que actualmente se utilizan para testear embarazos, pero que permitirá la detección serológica de la enfermedad:
“Estamos desarrollando una tira reactiva o tiras inmunocromatográficas que, actualmente no existe en el mercado, para este virus de la DVB, pero que también incluya el uso de anticuerpos obtenidos de huevos de gallina, para no comprometer el bienestar animal”, aseveró la científica.
Lo anterior, puesto que, según explicó la investigadora, se estandariza un esquema de inmunización donde se minimizaran la cantidad de inmunizaciones para la obtención de anticuerpos policlonales en la yema de esos huevos, que serán evaluados hasta obtener los valores adecuados para este método diagnóstico, sin comprometer la sensibilidad y especificidad.
Adicionalmente, el desarrollo de estas tiras reactivas brindará resultados rápidos, visuales, que no necesiten ni personal, ni equipos especializados, que se podrá aplicar en el punto de control y que contribuirían al control de enfermedades veterinarias, que pudieran convertirse en enfermedades zoonóticas.
Cabe destacar que esta investigación cuenta con apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción del Campus Chillán y del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.