La Extensión y Vinculación con el Medio como eje principal del quehacer universitario

Durante los últimos años, hemos sido actores y testigos del aumento de las actividades de comunicación de la ciencia. Sin ir más lejos, en nuestra facultad docentes y alumnos desarrollan constantemente proyectos que vinculan la academia con la sociedad. Charlas en colegios, visitas guiadas a la facultad y participación en ferias de ciencia eran parte de la programación anual de las actividades previas al COVID-19. Sin embargo, y a pesar de que muchas de estas actividades han sido reemplazadas por sus formatos digitales, la ausencia de contacto y una conversación entre expositores y participantes nos ha llevado a reflexionar sobre las motivaciones y objetivos de nuestras actividades.

En tiempos de webinars, pantallas grises y cámaras apagadas, el contexto nos llevó a reflexionar sobre el objetivo de las actividades de “comunicación” de la ciencia. Las comillas no son al azar, porque el fenómeno de la comunicación necesita del desarrollo de un diálogo donde los científicos exponemos nuestros conocimientos y la comunidad, como receptora, analiza el mensaje y responde desde sus propias experiencias de vida, sus inquietudes y anhelos.

Si bien, lo digital es la forma que nos ayuda a estar conectados, nos preguntamos por las motivaciones que tenemos y la manera en que medimos la efectividad de estos encuentros. Sin duda podríamos discutir si nuestros propios indicadores se han vuelto el fin en sí mismos, olvidando el porqué de nuestras acciones. En este escenario, necesitamos encontrar y poder desarrollar la verdadera vinculación con el medio, aquella que se pregunta ¿quién es el medio?, ¿quiénes son las personas claves que rodean mi institución? y ¿cuál es el efecto que como investigador o institución ejerzo y ejercemos sobre ellos?  Con este enfoque, las actividades de comunicación de la ciencia nacen desde el interés por el otro, desde sus necesidades, de conocer sus intereses y generar una conversación en la que podamos mejorar su calidad de vida desde nuestro quehacer diario y ellos, la nuestra.

Tener en cuenta este enfoque como punto de partida para nuestras actividades de comunicación, es recordar y considerar los propios orígenes de la Universidad de Concepción, una institución preocupada por su entorno, por sus ciudadanos, tanto de la región como del sur de Chile. Para nuestros fundadores, vincularse con el medio no fue una actividad posterior a la universidad, fue la causa, el motor de partida desde el cual comenzaron su épica tarea de crear una casa de estudios fuera de Santiago que formara a miles de jóvenes con los mayores estándares educacionales a nivel nacional e internacional.

Preguntarnos sobre nuestra Vinculación con el Medio como facultad nos permite volver a nuestros cimientos, a considerar el rol social que tenemos como investigadores y, desde ahí, el rol que cada miembro de la facultad tiene al ser parte de una institución. Desde esta perspectiva auxiliares, administrativos, docentes, investigadores, técnicos y alumnos trabajamos con el propósito de formar nuevos profesionales con sello ético, que impacten de manera positiva en la sociedad. Con este propósito cada publicación y proyecto que se gesta desde la facultad nace como causa de la vinculación, desde la respuesta a la necesidad específica de un sector de la población y/o a un área del conocimiento que debe ser robustecido en sus antecedentes empíricos o, en el mejor de los casos, reemplazado por un nuevo paradigma que nos entregue nuevas respuestas, nuevas soluciones y, también, nuevas preguntas.

La formación de profesionales, el desarrollo de proyectos de ciencia aplicada y el avance de las ciencias, motivadas por la curiosidad, responden a un interés de vincularnos con el medio, de conocerlo y poder impactar directa e indirectamente en la calidad de vida de las personas. Desde aquí debemos mirar la Extensión y Vinculación con el Medio como el reflejo de nuestras causas de la labor institucional.

En este contexto, la manera de realizar y medir estas actividades será más compleja. No podemos solo pensar en el número de asistentes ni en el número de visitas a nuestras redes sociales, sino que debemos ser capaces de despertar el interés, de añadir color a las pantallas y encender las cámaras para conocer qué impacto dejamos en la sociedad. Con esta mirada, la Extensión y Vinculación con el Medio no es una actividad ocasional al trabajo de una institución, es la motivación perenne desde la que nacen y crecen nuevos profesionales, la investigación, la innovación y las nuevas tecnologías.

Por Dra. Raquel Montesino.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp