
Una cálida bienvenida recibieron, este lunes 11 de Enero, los y las estudiantes del Magíster en Ergonomía de nuestra Facultad de Ciencias Biológicas. Luego de un año tras las pantallas de la modalidad virtual, académicos y alumnos pudieron verse cara a cara en lo que serán tres semanas de puesta en práctica de las teorías y metodologías propias de la Ergonomía, en terreno.
El programa de postgrado de la Unidad de Ergonomía se imparte de manera semi-presencial, por lo que el primer año se dicta a través de una plataforma educativa en línea y luego los y las estudiantes deben venir al campus Concepción para continuar su proceso educativo. Esta etapa es fundamental para la formación de quienes toman este postgrado pues, como dice el Director de la Unidad, Dr. Elías Apud, el sello de nuestra Unidad es la «Ergonomía Participativa» por lo que se requiere del conocimiento de las personas y la aplicación de metodologías adecuadas y basadas en la acción.
“Desde los comienzos de nuestra Unidad – dijo el Dr. Apud – hemos asociado nuestros estudios a la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, la intervención en empresas, sin la participación de sus trabajadores es imposible. Por esta razón, yo no creo en la ergonomía del check-list ni del software, por el contrario, creo en la ergonomía de la observación para la acción y la intervención.”
La Unidad de Ergonomía ya tiene 44 años desde su fundación y el Magíster se comenzó a dictar el año 2007. Sus principales objetivos son: Formar profesionales con sólida formación en biología humana, capaces de interactuar en cualquier campo de producción y Educar profesionales comprometidos con el desarrollo científico/tecnológico de las ciencias que estudian al ser humano en el ámbito laboral y en las diversas actividades de la sociedad, para proyectarlo al desarrollo de mejores sistemas de trabajo de tecnologías y al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
Los y las estudiantes provienen de distintos países, como Verónica Álvarez quien viene de Ecuador y es Ingeniera en Seguridad y Salud ocupacional. Dice estar muy contenta con la elección de nuestro postgrado por la calidad de sus docentes y de la enseñanza que ha recibido. “Además, los docentes están disponibles para nosotros, siempre dispuestos a ayudarnos,” agregó.
Mabel Sereña, también es de Ecuador y es Licenciada en Fisioterapia. Explicó que ella en su trabajo aplica un proyecto de salud postural, basado en conceptos de la ergonomía, pero que sin embargo, sentía no contaba con todas las herramientas para hacerlo: “Ahora podré seguir trabajando, pero con sólidas bases de ergonomía. Cuando vuelva podré aplicar todo lo que nos enseñado a mis pacientes, e incluso he pensado en ampliar mi trabajo al ámbito de la investigación.”
Luego de una breve exposición sobre la historia de la Unidad de Ergonomía y su Magíster, las palabras de su Director fueron claras y directas respecto del perfil de egreso que se espera en el programa: “Esperamos que nuestros estudiantes tengan una fuerte sensibilidad social. Sólo de esta forma podremos trabajar para que logremos evitar, o minimizar, la fatiga y la tristeza que encontramos, a cada paso, en el mundo del trabajo de aquellos que se ganan la vida con el sudor de sus frentes,” finalizó Apud.