Neurocientífico UdeC descubre cómo el cerebro se vuelve adicto al alcohol

Con un estudio que demuestra que el alcohol altera proteínas de membrana involucradas con la regulación de la excitabilidad cerebral, el Dr. Luis Aguayo Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, se ha adjudicado un proyecto RO1 financiado por National Institutes of Health (NIH), Estados Unidos.

Desde el punto de vista médico-social y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Chile se consumen 9,3 litros de alcohol puro al año por persona mayor de 15 años, siendo la tasa más alta de Latinoamérica. Además, datos del instituto nacional de estudios de alcohol (NIAAA) en EEUU indican que cerca de 90.000 personas mueren al año producto del consumo excesivo de alcohol, posicionándose como el número más alto de muertes totalmente prevenibles.

El alcohol (etanol) es la sustancia más abusada del mundo y los tratamientos médicos para reducir las complicaciones y el abuso de la sustancia lamentablemente enfrentan desafíos como la falta de adherencia, baja eficacia y efectos secundarios graves. Por lo tanto, es necesario descubrir nuevas terapias que muestren una mayor eficacia en el corto plazo.

El Dr. Aguayo y su equipo fueron los primeros en mostrar que la función del receptor de glicina, una proteína encontrada en neuronas cerebrales de mamíferos, era mejorado por concentraciones de etanol halladas durante una intoxicación. Posteriormente y motivando el reconocimiento del proyecto, junto a su grupo de investigación (Drs. Benjamín Forstera y Braulio Muñoz, Scarlet Gallegos, estudiante de doctorado y Rodrigo Viveros, biólogo), han descubierto que estos receptores se encuentran en regiones que forman la red que se conoce como de recompensa cerebral.

Se cree que cada vez que se siente un placer, ya sea natural o no, se produce debido a que una de estas regiones se ha activado. Se toma el caso de las drogas que producen adicción, las cuales «secuestran» estas regiones produciendo una necesidad de activación por ellas mismas y no por estímulos normales o fisiológicos.

Financiamiento de National Institutes of Health, USA

El académico UdeC, después de haber pasado 12 años recibiendo entrenamiento doctoral y postdoctoral en la Universidad de Maryland y en el NIH como Senior Staff Fellow, desarrolló el proyecto de investigación titulado “Mecanismos para la potenciación de receptores de glicina por etanol”, que examina los efectos del etanol sobre los receptores de Glicina (GlyRs), uno de los objetivos más sensibles para este fármaco. El proyecto, que se adjudicó después de casi un año en evaluación por dos comités expertos, es la continuación de otros proyectos financiados por NIH, y recientemente del Programa de Colaboración Internacional (PCI) de CONICYT.

“La adjudicación de estas formas de financiamiento es un reconocimiento significativo al trabajo de los científicos chilenos que insisten en que se encuentren los mecanismos para que aumenten los recursos dedicados a ciencia y desarrollo, especialmente cuando se están graduando en Chile un alto número de doctores que necesitan recursos para investigar. Además, muestra que la ciencia competitiva no sólo se desarrolla en el centro del país, sino que también en los laboratorios de la Universidad de Concepción, posicionándolos como un centro de neurociencia con excelencia internacional”, destacó el Dr. Aguayo.

Este tipo de investigaciones pone a la neurociencia nacional en una posición destacada a nivel internacional en la búsqueda y diseño de ciencia básica y traslacional para la exploración de soluciones a la adiciones. Es así que el proyecto espera que, activando o inhibiendo estos receptores, se pueda controlar el consumo de alcohol y quizás otras drogas de adición que afectan a gran parte de individuos en todo el mundo.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp