Solidaridad académica y adaptación del sistema de evaluación: las principales conclusiones de la primera Jornada de Reflexión Docente en pandemia

     

  • La inédita actividad contó con la participación de más de 60 académicos de la FCB, oportunidad en la que compartieron experiencias sobre las problemáticas enfrentadas durante el proceso de adaptación a las clases virtuales y las soluciones que encontraron para superar este escenario adverso.

“La pandemia ha permitido demostrar que en la Facultad de Ciencias Biológicas reaccionamos como cuerpo frente a las dificultades que se nos presentan”, señaló la decana de esta institución, Dra. Soraya Gutiérrez, al finalizar la primera Jornada de Reflexión Docente, actividad orientada a recoger las experiencias vividas por los académicos durante el proceso de adaptación a las clases virtuales.

Se trató de una iniciativa inédita organizada por la Dirección de Docencia de la FCB a través de la plataforma Teams, en la que participaron más de 60 profesores de la FCB durante las más de cinco horas que se extendió la actividad.

“Todos nos hemos visto enfrentados básicamente a las mismas problemáticas, entonces es muy reconfortante ver que no somos los únicos que estamos enfrentando las dificultades tecnológicas u otras propias del encierro y, además, es interesante conocer cómo cada uno ha podido superarlas. Esto nos permitió compartir información sobre las alternativas que los colegas han buscado para resolver esta nueva realidad que es la docencia virtual”, expuso la académica.

La Dra. Gutiérrez añadió que “ese fue uno de los grandes logros de esta jornada, el sentirnos más acompañados, el saber que podemos salir adelante y conversar sobre todo lo que se ha logrado realizar durante este semestre”.

            En tanto, el Vicedecano de la FCB, Dr. Juan Francisco Gavilán, uno de los principales impulsores de esta primera jornada; resaltó que “queríamos que los académicos de todos los departamentos compartieran sus experiencias y el resultado fue bastante enriquecedor”.

Sobre las formas en que los académicos lograron superar las dificultades del cambio a modalidad virtual, el académico planteó que “una de las cosas más destacables es que se abrió esa gran posibilidad de trabajar en equipo. Algunos sabían más sobre el uso de herramientas digitales, otros sabíamos menos, pero, de alguna manera, nos fuimos complementando y eso para nosotros es muy importante”. Agregó que “La docencia de pregrado es una actividad universitaria que nos puede unir como docentes”.

Sobre las conclusiones de la Jornada de Reflexión, el Dr. Gavilán enfatizó en que “permitió hacer una profunda reflexión hacia el lado más humano de esta situación. Porque los aspectos técnicos son relativamente fáciles de solucionar, pero el factor emocional, es más complejo”. En este sentido, valoró que “esto nos sirvió también para conocer nuestro potencial. Si bien parecía muy difícil al comienzo, tuvimos la capacidad como docentes de virtualizar un gran número de actividades presenciales y cumplir con la mayoría de los resultados de aprendizaje”

Necesidad de adaptar las evaluaciones.

            Una de los puntos importantes abordados en esta Primera Jornada de Reflexión, fue la necesidad de adaptar el sistema de evaluaciones a la nueva realidad virtual. “Los parámetros de evaluación no pueden ser los mismos que teníamos antes, cuando las actividades eran presenciales. Entonces hay que aprender cuáles son las alternativas que tenemos para mejorar en la forma que estamos evaluando los aprendizajes de nuestros estudiantes”, señaló la Decana Soraya Gutiérrez.

En este sentido, el Dr. Juan Francisco Gavilán comentó que “tenemos que abrir la actual forma de evaluación hacia nuevos instrumentos de evaluación enfocados no sólo en la memorización inmediata, sino en que los estudiantes tengan aprendizajes profundos. Por ejemplo, a través de otras herramientas como autoevaluaciones, evaluaciones entre pares, evaluación auténtica, la confección de rúbricas, los trabajos grupales, etcétera”.

En este sentido, agregó que “en realidad no se trata sólo de evaluar el fin, si no de evaluar el proceso formativo, el desarrollo del aprendizaje en cada una de las asignaturas. Entonces, como docentes debemos cuestionarnos sobre ¿cuándo evaluar?, ¿cómo evaluar?  Y tener varios instrumentos de evaluación”.

Tras el éxito en términos de convocatoria y de la participación de los docentes en la actividad, los organizadores consideran realizar una segunda versión. “Este cambio de modalidad llegó para quedarse en la universidad, así es que realmente vale la pena el esfuerzo el poder seguir conversando en una segunda jornada de discusión”, puntualizó el Dr. Gavilán.  

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido