Durante el 7 y 8 de noviembre, se llevó a cabo el primer Curso sobre Enfermedades de la Tiroides en Embarazadas y Recién Nacidos, un evento enmarcado en el Proyecto FOVI 230114 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), “Red internacional para el estudio de las patologías de la tiroides en embarazadas desde la Región del Biobío”, liderado por la Dra. Evelyn Jara Fernández, académica del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC.
Un curso interdisciplinario para abordar patologías tiroideas
El curso reunió a expertos nacionales e internacionales con experiencia tanto en la academia como también en el área asistencial, quienes presentaron en sus ponencias sobre las patologías de la tiroides durante el embarazo y las repercusiones que estas pueden tener en los recién nacidos.
La Dra. Evelyn Jara destacó que esta instancia nació al alero del proyecto FOVI, cuyo objetivo es fortalecer la investigación interdisciplinaria y desarrollar conocimiento en torno a las enfermedades tiroideas durante el embarazo.
“Lo que se busca es concientizar, educar y fortalecer la investigación básica-clínica en torno a las patologías tiroideas, no solo durante la gestación, sino también sobre sus efectos a largo plazo en los recién nacidos, ya que tenemos la más alta prevalencia de patologías tiroideas, según los estándares de la OMS”, señaló la académica FCB.
La importancia de la conexión entre la academia y la práctica clínica
El Dr. Francisco Bueno, jefe de servicio del Hospital Regional de Antofagasta, realizó la charla “Diagnóstico, manejo y tratamiento del hipotiroidismo en el embarazo”, donde abordó los cambios que se generan durante el embarazo, así como la relevancia de su monitoreo y control para disminuir el impacto en la progenie.
“Estos espacios abren puertas importantes de comunicación y colaboración entre la academia y la clínica, y cómo esto se podría traducir en una mejora en la atención para nuestras pacientes embarazadas”, comentó el Dr. Bueno.
Por su parte, el Dr. Reinaldo Venegas, subdirector médico del Hospital Guillermo Grant Benavente, destacó el impacto de este tipo de actividades que permiten la convergencia entre el mundo académico y el asistencial, fortaleciendo la construcción de conocimiento y la mejora de la atención clínica.
“Este curso nos permite abordar una problemática que afecta a un grupo de pacientes bastante especiales, las embarazadas, cuyas patologías también afectan al feto. Por lo tanto, todo lo que podamos aprender respecto a un mejor manejo de estas enfermedades, nos permite prevenir y tratar a la madre de patologías que traen consigo daños para el recién nacido”, señaló el subdirector médico HGGB.
Centros centinelas para el monitoreo del yodo en Chile
Una iniciativa que complementa este proyecto FOVI es la implementación de un sistema de monitoreo de los niveles de yodo en Chile, liderado por el Dr. Rodrigo Moreno, experto en nutrición de yodo y asesor para la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Estos proyectos complementarios buscan implementar centros centinelas de monitoreo de yodo en hospitales como el Hospital Clínico Guillermo Grant Benavente y el Hospital Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, con el fin de generar datos locales que permitan contribuir y mejorar las políticas de salud pública”, explicó la Dra. Evelyn Jara.
Actualmente, la Dra. Jara se encuentra en la etapa de implementación del laboratorio de monitoreo de yodo y prevalencia de patologías tiroideas, el cuál recibirá las muestras e información del país, provenientes de los centros centinelas, transformándose en el laboratorio de referencia en esta materia.
Por su parte, el Dr. Moreno subrayó que tanto el déficit como el exceso de yodo pueden tener consecuencias negativas en la función tiroidea, particularmente durante el embarazo. “Una ingesta inadecuada puede afectar el desarrollo del sistema nervioso central del feto, mientras que un exceso está relacionado con un aumento de enfermedades autoinmunes de la tiroides”, indicó, destacando la necesidad de obtener datos específicos para diferentes regiones de Chile.