Exitoso curso de Bioinformática abordó nuevas tecnologías de secuenciación masiva

01 dia mañana 05

Desde el miércoles 11 al viernes 13 de enero se realizó el curso “Estudios de genomas y transcriptomas mediante el uso de nuevas tecnologías de secuenciación masiva”, financiado por el Proyecto Fondecyt Regular 1151196 «Transcriptional enhancers invaded by highly repeated sequences: turning “junk DNA” into biologically relevant regulatory information» del académico de la Facultad de Ciencias Biológicas Dr. Sylvain Marcellini. El curso, orientado a alumnos de los diversos programas de Magíster y de Doctorado  de nuestra Facultad, tuvo como objetivo entregar nociones teóricas y prácticas relacionadas con las distintas etapas de análisis de datos generados por las nuevas tecnologías de secuenciación masiva, tales como: tratamiento de los datos brutos, control de calidad, aplicación de filtros e interpretaciones biológicas de los resultados.

01 dia mañana 03

“Estas tecnologías son cada vez más utilizadas y probablemente en el futuro será imposible hacer investigación sin requerir de ellas. De ahí nace la necesidad de fortalecer nuestro conocimiento en las nuevas tecnologías de secuenciación masiva. Tradicionalmente uno estudiaba un gen de interés, ignorando todos los demás, lo que es un problema porque los genomas de bacterias, plantas y animales contienen miles de genes. Gracias a estas tecnologías emergentes se pueden estudiar todos estos genes simultáneamente, e incluso en organismos nuevos para los cuales no existe ninguna información genética previa”, destacó el Dr. Sylvain Marcellini.

Los relatores del curso fueron el Dr. Nicolas Buisine (experto en evolución de genoma y de familias génicas) y el Dr. Laurent Sachs (experto en regulación transcripcional y respuestas a hormonas esteroidales), ambos investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Además, las actividades prácticas contaron con el apoyo de Alexis Fonseca (Máster en Bioquímica y Bioinformática) y Francisco Godoy (Máster en Ciencias de la Computación).

DSC_7040

El curso se dividió en charlas abiertas a todo público durante las mañanas y trabajos prácticos en las tardes bajo el sistema operativo Linux. Se entregaron así las herramientas para que los participantes puedan implementar estas tecnologías en sus laboratorios, aplicarlas a sus temáticas de interés y resolver problemas eventuales. Las charlas fueron “Tecnologías de secuenciación” (Dr. Laurent Sachs), “Ensamblaje de genomas y transcriptomas; anotaciones de genomas” (Dr. Nicolas Buisine), y en la parte final “Interacciones genómicas distales” (Dr. Laurent Sachs) donde se analizó cómo funciona el genoma y de qué manera se estructura en el espacio.

El Dr. Marcellini resaltó que “es la primera vez que ofertamos este curso y resulto ser particularmente exitoso, las evaluaciones de los participantes fueron muy positivas. Generó mucho interés, de tal forma que tuvimos que aumentar los cupos. De hecho, de los 14 inscritos, la mitad eran microbiólogos y la otra mitad especialistas de células animales, lo que demuestra la naturaleza muy transversal del curso. Sin duda alguna y con mucho gusto lo repetiremos en los próximos años”.

20170113_105345

Foto grupal del curso. Organizador: Sylvain Marcellini. Docentes: Laurent Sachs y Nicolas Buisine. Ayudantes: Alexis Fonseca y Francisco Godoy. Participantes: Daniel Ignacio Aldea Arias; Felipe Edgardo Bravo Cáceres; Fret – Cervantes Díaz; Carla María Daza Castro; Carlos – Farkas Pool; Piero Paolo Guggiana Nilo; Cecilia Hernández Rivas; María Fernanda Morales Rivera; David Nicolas Muñoz Maulen; Fernando Andrés Rivas Valdés; Aileen – Torres Pantoja; Francisco Orlando Yañez Lemus; Cristian Andrés Valenzuela Valenzuela; Karina Andrea Vega Drake.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido